La Amazônia en blanco y negro de Sebastiäo Salgado – Excelsior California

0


Sumergirse en la Amazônia con la banda sonora de Jean-Michel Jarre de fondo y los sonidos reales de la propia selva es posible gracias a la exposición del fotógrafo brasileño Sebastiäo Salgado, una impactante muestra que no pueden perderse los amantes de la fotografía y de la naturaleza, y que ahora recala en Madrid después de haber recorrido capitales de medio mundo y visitada por más de 1,4 millones de personas.

La muestra que abrió la temporada de la Sala de Exposiciones del Fernán Gómez permanecerá en Madrid hasta mediados de enero, tras haber pasado por París, Roma, Londres, Los Ángeles, Manchester, São Paulo, Río de Janeiro, Aviñón, Zúrich y Milán, y sumar ya más de 1,5 millones de visitantes.

Amazônia  © Sebastião SALGADO
Amazônia © Sebastião SALGADO

Amazônia, una experiencia inmersiva única, fruto de siete años de trabajo del prestigioso fotógrafo brasileño y junto a su esposa, Lélia Wanick, y comisaria de la muestra en el “pulmón del planeta”, amenazado por la acción del hombre.

Sumergirse en el Amazônia entre sorprendentes imágenes y con la banda sonora de Jean-Michel Jarre o entre los sonidos naturales de la selva… una exposición para los amantes de la fotografía y de la naturaleza. Todo ello hace de AMAZÔNIA mucho más que una exposición. Una experiencia en la que sumergirse, a través de los sentidos para perderse y descubrir este magnífico enclave natural.

Gracias a más de 200 fotografías, siete películas, y una banda sonora original creada por el propio Jean-Michel Jarre y los sonidos naturales de la Amazonia captados por el Museo de Etnografía de Ginebra, el visitante se sumerge en un viaje excepcional, a través del arte, de este ancho lugar fundamental del planeta. Dejarnos envolver en este entorno, con sus sonidos, sus imágenes, y poniendo rostro a las comunidades indígenas que lo habita.

El objetivo no es otro que “mostrar al público la belleza y grandiosidad de la Amazonia y, al mismo tiempo, llamar la atención sobre la frágil situación en la que se encuentra y la necesidad de conservar y proteger este pulmón fundamental de la tierra”, confirman los organizadores.

Un viaje por la exuberante selva amazónica.

Sebastião Salgado (Aimorés, Minas Gerais, Brasil,1944) emprendió durante siete años una travesía fotográfica y vital que le llevó a descubrir los rincones más remotos de la selva amazónica y a sus habitantes. La exuberancia de un paisaje que tiene el poder de dar oxígeno a un planeta entero se muestra imponente en estas más de 200 fotografías en blanco y negro.

El fotógrafo brasileño Sebastiäo Salgado explica la muestra Amazonia en el Centro Cultural de la Villa de Madrid. (Foto cedida)
El fotógrafo brasileño Sebastiäo Salgado explica la muestra Amazonia en el Centro Cultural de la Villa de Madrid. (Foto cedida)

En la carta de los artífices de esta muestra fotográfica, Lélia Wanick Salgado y Sebastião Salgado, ambos destacan los peligros por los que atraviesa el conocido como pulmón del planeta, la Amazonia.

“Nuestro planeta nunca ha enfrentado un peligro tan grande como el de este siglo. Los efectos provocados por el calentamiento global, la desertificación de los suelos, la contaminación de los océanos y la destrucción constante de la biodiversidad suponen un reto importante para el ser humano. Esta emergencia climática es un constante recordatorio de la fragilidad de nuestro medio ambiente, cuya estabilidad es fundamental para la supervivencia de todas las formas de vida en la Tierra”.

La selva amazónica, conocida coloquialmente como «el pulmón del mundo» gracias a su absorción de vastas cantidades de dióxido de carbono, es sin duda un factor clave en la lucha contra el calentamiento global. Sin embargo, su destrucción se está acelerando como resultado de incendios iniciados intencionalmente para despejar tierras para granjas ganaderas y plantaciones de soja.

Los envenenamientos de arroyos y ríos por buscadores de oro independientes y la invasión implacable de bosques vírgenes por madereros extrayendo ilegalmente valiosa madera dura están agravando esta tragedia ecológica y humana, haciendo cada vez más difícil proteger a los pueblos indígenas que viven en este vasto territorio. Esta selva tropical alberga una décima parte de las especies de flora y fauna de nuestro planeta y representa el laboratorio natural más grande del mundo.

En esta región habitan unos 310.000 indígenas que comprenden 169 diferentes grupos étnicos y hablan no menos de 130 idiomas. Hoy, este mundo ancestral también está en peligro de desaparición.

Fue este calamitoso horizonte el que dio origen a este ambicioso y urgente proyecto fotográfico. “Nuestro objetivo no es denunciar el horror de la devastación sino mostrar la incomparable belleza de esta región y subrayar la importancia de preservar tanto el bosque como a sus habitantes”, explican los autores.

Esta exposición es el fruto de siete años de la experiencia humana y de las expediciones fotográficas -terrestres, acuáticas y aéreas- de una AMAZÔNIA aún en gran parte desconocida e infinitamente asombrosa. “A través del poder de las imágenes, aspiramos a resaltar la majestuosidad de la naturaleza y la noble sencillez del estilo de vida de la población indígena. Creemos que la humanidad en su conjunto tiene la responsabilidad de cuidar su patrimonio común, entre el cual está el milagro de la AMAZÔNIA”.

En un intento por aportar su grano de arena a la protección de la naturaleza y la recuperación de zonas deforestadas, Lélia Wanick Salgado y Sebastião Salgado iniciaron el proyecto Instituto Terra con el propósito de reforestar la granja donde el fotorreportero se había criado, en Aimorés.

Desde comienzos de los años 2000, se han plantado allí casi tres millones de árboles que, con sumo cuidado, tiempo y paciencia, han devuelto a la zona casi a su ecosistema original. Cientos de especies de plantas y animales conviven ahora en un anterior páramo, demostrando que todavía se puede albergar la esperanza de preservar este, nuestro, planeta.

– Amalia González Manjavacas/EFE REPORTAJES

 



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *