La Ciudad que lo tiene todo se viste de fiesta para celebrar el Día de los Muertos – Excelsior California

Si usted busca una celebración fiel a la historia mexicana no tiene que pensarlo mucho, la ceremonia del Día de los Muertos está lista para celebrarse en el espacio que lo tiene todo, según palabras de la Lic. Karla González, directora general del Instituto de Promoción Turística de la Ciudad de México.
“Tenemos todas las ofertas disponibles, historia, cultura, gastronomía, sitios icónicos. Este año hemos preparado una celebración del Día de los Muertos que ofrece algo para todos”, dice González.
Cuando los turistas nacionales e internacionales visitan México, quizás piensen en otro destino más ‘tradicional’ para celebrar a la ‘Catrina’, Michoacán o Oaxaca, pero la Ciudad de México se ha posicionado como uno de los destinos más interesantes para la población en general.
“Por ejemplo, en Xochimilco, que se le conoce como la Venecia mexicana, se celebra el espectáculo de La Llorona, entre un espacio inigualable, agua, chinampas”, agrega la Lic. González.
“Tenemos la ventaja de tener una gran variedad de sitios, cultura e historia que ofrecer”.
Las autoridades de la Ciudad de México han implementado una serie de procedimientos para los visitantes. Cuentan con módulos turísticos en sitios claves que pueden contestar cualquier duda. También, el transporte y los programas culturales se presentan no solamente en el Centro Histórico de la ciudad, sino en cada una de las delegaciones.

Festival de Flores
Desde mediados del mes de octubre, se inauguró el Festival de las Flores de Cempasúchil, sobre la más importante vialidad de la capital mexicana: el Paseo de la Reforma. La hermosa avenida se llenará de miles de ejemplares de esta flor tradicional para iluminar el camino de los muertos. Los productores han logrado cinco millones de estas flores para la temporada, que además allí mismo se ofrecerán en venta al público.
También se ofrecerá el Desfile de Alebrijes Monumentales, representaciones oníricas y hasta utópicas de seres que no son sino una mixtura entre lo real y lo imaginario, entre lo animal y lo humano, entre lo volador y lo pedestre o rastrero; seres multicolores de dientes y garras afilados, verdaderas esculturas de cartonería que suelen alcanzar los dos metros y medio de altura. Y a los que la imaginación dota de movimiento y temor.
Luego, el 22 de octubre, la Mega Procesión de Catrinas, calaveras surgidos de la crítica y sátira social que Don José Guadalupe Posada ejerció a principios del siglo pasado contra los poderosos como para recordarles que, al final de cuentas, toda la gente acaba siendo calavera. Desde entonces las Catrinas, representaciones de la Diosa de la Muerte, Mictecacíhuatl, se han convertido en tradición del Día de Muertos. Su procesión iniciará al pie del Ángel de la Independencia hasta llegar al Zócalo.
Con Formula 1
Y como la Ciudad que lo tiene todo también le pone la emoción del ruido, la velocidad y el movimiento, el jueves 26 octubre, se llevará a cabo la justa automovilística de la Fórmula 1, el Gran Premio Internacional de la Ciudad de México, una de las competencias más importantes de carreras profesionales de autos, a efectuarse en el autódromo Hermanos Rodríguez, la
cual estará precedida de demostraciones a bordo de los bólidos por parte de la máxima figura de esta disciplina, el jalisciense Sergio Pérez.
No hay que olvidar la enorme Ofrenda Monumental, en el Zócalo capitalino, preparada con todo aquello de lo que gustaban nuestros difuntos: sus comidas, sus bebidas y su música, estará en exhibición en el corazón de la Ciudad de México del 28 de octubre al 5 noviembre, y un día antes, el 4 de noviembre, el último de los recorridos: el Gran Desfile de Día de Muertos.
Carros alegóricos, música, bailarines, artistas, cientos de Catrinas, para toda la familia. Una fiesta muy mexicana que de principio a fin celebra a nuestros muertos con miles de participantes durante varios kilómetros de recorrido, el cual disfrutan cada año al menos un millón de personas, entre capitalinos y visitantes de todo el mundo que vienen a “Vivir el día de los muertos en la Ciudad de México, la ciudad que lo tiene todo”.
“Después de la pandemia necesitamos reforzar nuestras tradiciones. Que la gente conecte con nuestra historia. Miles de personas han participado en la planeación y ejecución de este plan. La gente puede venir, disfrutar el programa cultural, nuestra rica gastronomía, ¿qué tal unos tacos al pastor?”, dice entre risas González. “Tenemos de todo, exhibiciones, clases para preparar el pan de muerto, todo, en una Ciudad que lo tiene todo”.